Reflexiones

 IV. REFLEXIONES EPISTEMOLOGÍCAS EN PSICOPEDAGOGIA


   

4.1.  ¿Qué entendemos por reflexión epistemológica?



   Si nos remitimos a su etimología, Epistemología significa discurso o tratado sobre la ciencia. La mayoría de los epistemólogos coinciden en señalar que la Epistemología es una categoría conceptualmente polisémica, que suele usarse como sinónimo de gnoseología, teoría del conocimiento o filosofía de las ciencias.

   Pero estas diferencias son solidarias con otras discusiones más profundas, referidas principalmente a la delimitación del objeto de estudio de la Epistemología - el conocimiento científico como producto o sus condiciones de producción, es decir, la ciencia como práctica social-, lo cual trae consigo no menos profundas diferencias en relación a qué función se le asigna, qué tipo de vinculación se establece entre epistemología, ciencia, y otros tipos de saberes, entre epistemología general y aplicada o disciplinar, las ramas del saber en las cuales se apoya, su aspiración o no a la hegemonía, etc. Durante mucho tiempo, y hoy todavía está vigente, en prácticas científicas del campo de las ciencias sociales y humanas, una concepción empirista e inductivista del conocimiento (más o menos sofisticada según el desarrollo epistemológico del cual se trate), según la cual las teorías sólo se justifican en la medida en que se pueden verificar apelando a los hechos conocidos mediante la observación y/o la experimentación. En ese marco, el método científico se erige como el criterio que permitirá distinguir la verdad o la falsedad de los enunciados y, en consecuencia, su carácter científico o no.

   La tarea del epistemólogo, consistirá en la reconstrucción lógica de las teorías como forma de su justificación. Es decir, se circunscribirá al empleo de las leyes de la lógica, las cuales son apriorísticas, y a establecer reglas gramaticales apropiadas para construir proposiciones que sean coherentes y con sentido y que traduzcan los datos sensibles.

   Lo epistemológico se pregunta, desde esta perspectiva, por la validez de ese conocimiento tan privilegiado en estos tiempos como lo es el connotado como científico, técnico, profesional, pero ya no en términos de verificabilidad lógica y/o fáctica sino refiriéndose a los fundamentos conceptuales, éticos, políticos y estéticos en los cuales se sostiene. Suma al análisis lógico y metodológico otros saberes y analizadores: la historia, la sociología, la lingüística, el arte. El epistemólogo argentino Roberto Follari (2000, 2006) dirá que las ciencias no pueden por sí solas establecer su autorreflexión, y que la epistemología aún tiene mucho por hacer. El autor le confiere el lugar de acompañamiento reflexivo, de autoconciencia conceptual, de reflexión sistemática no apriorística al interior de las teorías y prácticas específicas de cada disciplina. Se inaugura, en el marco de esta perspectiva, la reflexión sobre las especificidades disciplinares.


4.2. ¿Están dadas las condiciones de posibilidad para una reflexión epistemológica en psicopedagogía?



   Tres argumentos básicos nos permiten afirmar que estarían dadas las condiciones de posibilidad para este tipo de reflexión en nuestro campo de estudio y de trabajo: en primer lugar, el fuerte desarrollo que desde hace varias décadas tienen las epistemologías disciplinares; en segundo lugar, el débil pero incipiente desarrollo actual de la reflexión epistemológica sobre la psicopedagogía y, en tercer lugar, la escasa pero también naciente preocupación por incorporar a la reflexión epistemológica en la formación académica de los psicopedagogos.

 A continuación desarrollaremos cada uno de ellos.


4.2.1.  El desarrollo de la reflexión epistemológica en el campo de los saberes disciplinares


   Como señalábamos más arriba, en la agenda epistemológica contemporánea han surgido, "frente al enfoque estándar de una filosofía general de la ciencia (o epistemología general) válida para todos los campos de conocimiento por igual, con mínimas correcciones de aplicación" numerosos esfuerzos por pensar una epistemología específica, "que ingrese en las discusiones de cada campo de conocimiento, en los problemas teóricos, metodológicos y de investigación, que hoy en día alcanzan altos niveles de complejidad" (Schuster 2002:24)


4.2.2.  El estado actual de la reflexión epistemológica en la psicopedagogía



   Ahora bien, interesadas por conocer lo que pasa en nuestro campo a partir de las orientaciones actuales que se dan en la agenda epistemológica, el rastreo bibliográfico realizado da cuenta de una escasa producción vinculada con la reflexión epistemológica disciplinar. Los materiales identificados son, en su mayoría, artículos científicos publicados en revistas de la disciplina y otras -algunas digitales, otras en versión papel-y en menor medida, capítulos de libro y actas de congreso, procedentes de Argentina, Brasil, Cuba y España. Se advierte, también, que tales reflexiones son realizadas en el marco de instituciones terciario-universitarias e Institutos Psicopedagógicos y son producidas por psicólogos, pedagogos, historiadores de la educación más que por psicopedagogos. Otro aspecto a destacar es que están inspirados en la epistemología anglosajona, principalmente en los desarrollos de Kuhn y en los aportes de la Escuela Francesa, fundamentalmente, se observa la referencia a Gastón Bacherlard, Michael Foucault y Pierre Bourdieu.

   Finalmente, interesa señalar que se trata de artículos aislados, es decir, los autores no presentan continuidad en sus trabajos; de hecho, el único identificado - procedente del campo de la Historia de la Educación- es Moreu Calvo (2002) quien registra una mayor trayectoria en el análisis histórico del devenir del discurso psicopedagógico en España.


4.2.3. La preocupación por incorporar a la reflexión epistemológica en la formación académica de los psicopedagogos


   Para pesquisar este lugar incursionamos por dos vías, una por los Planes de Estudios de las carreras que dictan Psicopedagogía y otra por los Encuentros de Unidades Académica.


   De aquí se puede inferir que la formación técnico instrumental necesaria para la producción de conocimientos científicos parecería tener un mayor lugar, lo cual es muy auspicioso dada la necesidad en nuestro campo de producir conceptualizaciones propias, aunque no estaría lo suficientemente acompañada por la, a nuestro entender, necesaria reflexión epistemológica. Con respecto a la segunda vía, se observa que en los espacios académico-científicos en donde se analizan cuestiones relativas a la formación de los profesionales, lo epistemológico se discute de vez en cuando (menos de lo necesario). Cuando acontecen las discusiones y/o reflexiones se observan deslizamientos de sentido, impedimentos temporales para darle lugar, superficialidades en su tratamiento que ponen en evidencia las fuertes limitaciones en el campo para hacerse cargo de la complejidad del problema y como dice Follari (2003) -en relación a otros campos de saber- se pretende despachar la problemática epistemológica. En síntesis, la marginal presencia de asignaturas y/o contenidos vinculados a la epistemología y la siempre postergada discusión entre los responsables académicos de dicha formación sobre la necesidad (o no) de su inclusión, caracterizan el lugar asignado hoy al análisis epistemológico en la formación de los futuros psicopedagogos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario