II. RESEÑA HISTORICAS Y CONCEPTUALIDADES DE LA PSICOPEDAGOGÍA
2.1. Antecedentes de la Psicopedagogía
Aunque el término psicopedagogía es parece
reciente y novedoso, sus orígenes podemos encontrarlos ya en los clásicos de la
filosofía griega como Sócrates, Plantón o Aristóteles, cuyos ideales educativos
se basan en el concepto de paideia (Jaeger, 1990; citado en Bisquerra, 1996b),
el cual designaba a la educación y los altos objetivos a los que ésta debía
aspirar.
2.2. Reseñas históricas y conceptuales de la Psicopedagogía
Como indicios de estos antecedentes,
Bisquerra (1996b), propone algunos ejemplos ilustrativos relevantes de algunas
aportaciones influyentes en el devenir histórico de la psicopedagogía que,
siguiendo un orden cronológico, son los siguientes:
Nombres y
Año
|
Aportaciones
|
Sócrates (470-399 a JC.)
|
Considera que uno de los temas de discusión de más
belleza es la cuestión de qué le gustaría ser a un hombre y en qué ocupación
debería comprometerse, tanto de joven como de adulto.
|
Platón (427-347 a JC.)
|
advierte la
importancia que tiene el entrenamiento a edades tempranas para determinar las
aptitudes, las vocaciones y el ajuste del individuo.
|
Según Aristóteles (384-322 a JC.),
|
la felicidad
radica en desarrollar la naturaleza racional, realizando una actividad
propiamente humana.
|
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
|
Trata temas como la naturaleza del hombre, el conocimiento,
el entendimiento, el sentido común, etc., y será uno de los condicionantes
más poderosos de la vertiente intelectualista de la pedagogía tradicional.
|
Ramón Llull (1235-1316)
|
afirma que la
educación debe tener en cuenta características personales de los sujetos,
como pueden ser el temperamento o las aptitudes, y conviene que cada uno
elija la ocupación para la cual tiene mayores disposiciones naturales.
|
Juan Luis
Vives (1492-1540),
|
analiza temas considerados
psicopedagógicos, al afirmar que es necesario investigar las aptitudes
individuales de las personas para conocerlas mejor y conducirlas a
profesiones adecuadas, además de recomendar el interés por el aprendizaje, el
conocimiento práctico o ajustar la enseñanza a las diferencias individuales.
|
Juan El Prácticum en la Licenciatura de
Psicopedagogía en la Universidad de Huelva Huarte de San Juan (1529-1588)
|
considera fundamental elegir ingenios aptos y
adecuados para la realización de distintas actividades, relacionando
habilidades con profesiones
|
Montaigne (1533-1592):
|
«Más vale cabeza bien hecha que bien llena».
|
Pascal (1623-1662):
|
«La cosa más importante de toda la vida es la
elección de un oficio».
|
Mostesquieu (1689-1755)
|
«Cada uno
será mejor en su profesión cuando aquellos que hayan destacado tengan
esperanza de acceder a otra más alta».
|
Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753) y Hume
(1711-1776)
|
Definen la
naturaleza del hombre, la naturaleza de la sociedad y la relación existente
entre individuo y sociedad.
|
Kant (1724-1804)
|
«La Pedagogía
sin la Psicología es ciega, pero la Psicología sin la Pedagogía es vacía y
estéril».
|
Rousseau (1712-1778)
|
Consideraba
que el niño estaba dotado de un sentido moral innato, con un conocimiento
intuitivo sobre lo bueno y lo malo que es deformado por las restricciones de
la sociedad.
|
Pestalozzi (1746-1827)
|
Entiende la educación como un proceso de desarrollo,
sentando las bases de la Pedagogía centrada en el niño.
|
Froebel (1782-1852)
|
indica que la acción es el
antecedente obligado del pensamiento
|
Las aportaciones de estos tres últimos autores reúnen las características propias que resultan ser elementos clave para el desarrollo de la Psicopedagogía. A lo largo de la historia se han ido sucediendo una gran diversidad de formulaciones intuitivas y de aportaciones teóricas que han servido de asentamiento de la Psicopedagogía. Pero más allá de algunas de estas geniales intuiciones, «la primera síntesis del discurso psicopedagógico contemporáneo se produce como consecuencia de los procesos que durante el siglo XIX desembocaron en una fundamentación de una nueva psicología, aquella que recibió, de acuerdo con los postulados epistemológicos de la época, el calificativo de científica» (Moreu y Bisquerra, 2002: 18).
2.3. Etimología del término «psicopedagogía»
Para la comprensión del término «psicopedagogía», es preciso el análisis
de su prefijo «psico-» y de la raíz «pedagogía», sin que ello suponga que la
parte correspondiente al prefijo tenga menor validez que la raíz.
Los prefijos «psic-», «psico-»
y «psiqu-», todos de la misma familia terminológica, provienen del griego
psykhe, y se utilizan como elementos que entran a formar parte de palabras con
el significado de alma, concepto absorbido también por la cultura romana.
Sirvan como ejemplos (Moreu y Bisquerra, 2002) el concepto griego de
psikostasia, que define el rito de pesar las almas de los muertos en las balanzas
de Zeus, o el romano psychomachia, que hace referencia al combate entre almas o
espíritus, tal como lo refiere.
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos, que
significa niño, y agein, que significa guiar, conducir. Por tanto, se llama
pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.
Pero la educación, tal y como la entendemos
en la sociedad del siglo XXI, va mucho más allá del proceso educativo formal;
la educación formal o informal, cósmica o sistemática, intencionada o no, debe
preocuparse por la formación de individuos integrales, capaces de desarrollar
una carrera profesional, así como de vivir en una sociedad dentro de sus
valores éticos y normas morales. En nuestro actual Sistema Educativo español,
la educación abarca al ser humano de forma integral, tocando los tres ámbitos
en los contenidos curriculares. En primer lugar está el conocimiento y cómo
aplicarlo, los conceptos. La segunda categoría es el aprendizaje de
habilidades, los procedimientos. El último terreno es el aprendizaje de valores
y actitudes. Para Paparella (1990), la amplitud del campo problemático
reservado a la Psicopedagogía, la diversidad de los métodos y la técnicas
heurísticas empleadas y la incertidumbre de su posición epistemológica no
ayudan a definir este término, cuyo significado varía según la mayor o menor
distancia que ella establece en relación con la Psicología y con la Pedagogía,
siendo considerada a veces como sector de la psicología aplicada y otras veces
como momento especializado de la investigación pedagógica.
Dichas perspectivas pueden quedar resumidas
como sigue: Reseñas históricas y conceptuales de la Psicopedagogía
– La tendencia de síntesis entre las
adquisiciones de la psicología y las de la investigación pedagógica.
– Una segunda orientación que identifica la
psicopedagogía con la psicología de la educación, caracterizándose por el
estudio de los problemas del desarrollo ligados a las situaciones educativas.
–
En la tercera opción subyace un reduccionismo donde la psicopedagogía se acerca
a la pedagogía experimental, identificándose ésta con el área de los problemas
psicopedagógicos, llegando a confundirse lo científico con lo experimental. En
esta vertiente la producción psicopedagógica queda circunscrita a la
investigación didáctica
.
– En el contexto existente entre las dos Guerras Mundiales, la pedagogía es
entendida como ámbito de aplicación a la relación educativa de algunas
adquisiciones específicas (psicología genética, dinámica de grupos,
cibernética...). Un planteamiento más reciente de esta orientación va cuajando
cada vez más como psicodidáctica, cuya área se amplía hasta abordar toda la
temática escolar, que ha de ser entendida como un ámbito más restringido y
específico de la indagación psicopedagógica.
El Prácticum en la
Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad de Huelva 24
– Finalmente, la tendencia más difundida
considera la psicopedagogía como campo interdisciplinar que promueve y
desarrolla investigaciones relativas al sentido, al significado y a los
objetivos de un desarrollo integral de la persona, con lo que psicopedagogía
deja de ser equivalente a psicología de la educación.
2.4. Surgimiento del término «psicopedagogía»
La aparición de nuevas disciplinas
científicas obligaba a las búsqueda de neologismos que dieran nombre a nuevos
conceptos y permitiera dar definiciones más o menos exactas de los términos que
se comenzaban a emplear. Una forma de resolver parte del problema terminológico
fue el de usar binomios de palabras, complementando el nombre de disciplinas
existentes con un nuevo término adjetivado («pedagogía terapéutica»,«pedagogía
psicológica», «pedagogía psicofisiológica», «psiquiatría pedagógica»,
«patología pedagógica», etc.). Esto ocurre en las zonas geográficas donde los
avances científicos y la tradición pedagógica tienen especial relevancia. Nos
referimos a las tradiciones alemana, angloamericana, francófona, italiana y
española.
En su primer uso, la palabra psicopedagogía
parece, pues, indicar un sector de la psicología aplicada. Pero cuando en 1957
se incluye en las voces del diccionario de H. Pieron (Vocabulaire de la
Psychologíe), la define como «una pedagogía científicamente basada en la
psicología del niño», proposición que evoca el planteamiento herbartiano. La
diferencia no depende ni de un cambio de perspectiva decidido ni de una diversa
orientación de las temáticas elegidas.
2.5. La Psicopedagogía como ciencia
Para que una actividad pueda ser calificada
de profesión tiene que cumplir, al menos dos requisitos (Sanz, 2001). El
primero es que posea un cuerpo de conocimiento especializado, contrastado
suficientemente por la práctica y por la investigación científica; el segundo,
que ofrezca un servicio a los individuos y/o a la sociedad.
Igualmente, la comunidad científica acepta
como norma que son dos los factores que debe cumplir la aparición de una nueva
disciplina (Moreu, 1998). De una parte, que surjan nuevas necesidades que
atender o nuevos problemas que resolver; de otra, el descubrimiento o invención
de nuevos métodos de investigación. En el caso de la Psicopedagogía, a finales
del siglo XIX y principios de XX las necesidades a resolver eran de tipo
educativo, al generalizarse la educación, mientras que los nuevos métodos de
investigación proceden de otras disciplinas, cuyas metodologías favorecieron la
fundamentación de la Psicología Experimental y de la Pedagogía, dando lugar a una
serie de prácticas experimentales que pondrían las bases para la consolidación
de nuevas disciplinas, entre las que se encuentra la Psicopedagogía (Moreu,
1998: 313-314). cuando aún no existía un planteamiento de la Psicopedagogía
como carrera en el contexto de los estudios universitarios, Ferrández y
Sarramona (1983) recogen un cuadro general de estudios pedagógicos elaborado
por René Hubert, en el cual aparece como materia de estudios la Psicopedagogía
Aplicada en el marco de la utilización de la Pedagogía desde el punto de vista
psicológico.
2.5.Como cuerpo de conocimiento
Incluye disciplinas tales como la Psicología de la Educación, la
Psicología de la Instrucción, la Educación Especial, la Orientación Educativa,
la Orientación Profesional, entre otras y, por extensión, recibe las
aportaciones de las distintas áreas de la Psicología (Social, Clínica,
Personal) y de las Ciencias de la Educación, y al igual que otras tantas
disciplinas científicas aplicadas, presenta diferentes dimensiones (Vidal,
1999):
–
Dimensión Teórica: Precisa de la
elaboración de un marco teórico de conocimientos que permita comprender y
explicar los diferentes procesos de intervención psicopedagógica.
–
Dimensión Tecnológica: Se propone la
elaboración de procedimientos, estrategias, modelos y métodos de intervención
para la mejora de la intervención.
– Dimensión
Práctica: Facilita la implantación de prácticas psicopedagóas que resulten
más eficaces y satisfactorias para los usuarios de los servicios.
2.5.2.
Perspectiva Epistemológica
La Psicopedagogía se encuentra con grandes
dificultades de identificación y consolidación derivadas de su estrecha
vinculación con sus ciencias madres, puesto que «ante un espacio y figura
profesional surgido de dos prácticas e identidades profesionales distintas no
es fácil dotar a la Psicopedagogía de un corpus teórico y un marco profesional
propio que supere la simple yuxtaposición de planteamientos y técnicas
psicológicas y pedagógicas, y que consiga que su marcada orientación
profesionalizadora no vaya en detrimento de la necesaria e imprescindible
racionalidad científica» (Manzanares, 2004: 291); de donde se puede destacar
que, como disciplina, debe necesariamente disponer de un cuerpo teórico propio
que le permita, tanto disponer de sus bases científicas propias como, por otra
parte, elaborar sus propios planteamientos de aplicación técnica. El Prácticum
en la Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad de Huelva 32 En esta
misma líneas discursiva, Poveda (2003) indica que la Psicopedagogía tiene como
referentes principales a la Psicología y a la Pedagogía, pero que además está
incorporando elementos de otras muchas disciplinas, como pueden ser la
Sociología, la Antropología, la Historia, la Economía, etc., para así ir
creando su propio lenguaje disciplinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario